Las remesas a América Latina crecieron un 9,3% en los nueve primeros meses de 2022, hasta alcanzar un total de 142.000 millones de dólares (137.609 millones de euros), según el último Informe sobre migración y desarrollo elaborado por el Banco Mundial.
En comparación con las remesas a nivel global, América Latina resistió mejor los vientos en contra, con una diferencia positiva de más de cuatro puntos frente al crecimiento mundial del 5% (un total de 606.799 millones de euros). Este incremento es mucho más bajo que el de 2021, cuando las remesas aumentaron un 10,2%.
Atendiendo a los datos de los primeros nueve meses del año, las diferencias por países son significativas. Así, las remesas a Nicaragua aumentaron un 45%, mientras que en Colombia representan una cifra más próxima a la media, del 9%.
Entre los motivos de este aumento, el Banco Mundial apunta a una mejora en las condiciones laborales de los migrantes de América Latina en los Estados Unidos. Asimismo, las remesas recibidas por los migrantes en tránsito también contribuyeron a los fuertes flujos en México y Centroamérica.
El director global de Protección Social y Empleo del Banco Mundial, Michal Rutkowski, ha expresado que los migrantes ayudan a aliviar los mercados laborales ajustados en los países de acogida mientras mantienen a sus familias a través de las remesas.
De cara a 2023, es probable que las remesas se moderen a un crecimiento del 4,7% debido a una perspectiva económica más débil para Estados Unidos, Italia y España.
Más historias
Menos de 5% de las empresas en Latinoamérica miden su huella de carbono
El banco central de Perú empeora de nuevo sus perspectivas de crecimiento
Eliser García Macdonel presentará demanda de Daño Moral por acusaciones en contra de Kalimba